La alergia es una respuesta exagerada e inapropiada del sistema inmunitario frente a sustancias que son inocuas para la mayoría de las personas. Los pacientes alérgicos ven afectada su calidad de vida  tanto a nivel físico como psíquico, condicionando en algunos casos la elección de su actividad profesional o de ocio. Las alergias pueden manifestarse no sólo a nivel respiratorio: rinitis alérgica, asma, en casos más graves,  sino también a través de la piel (dermatitis, urticaria…).

La rinitis alérgica se define como un trastorno sintomático de la nariz que se produce por la exposición a los alérgenos. Aunque la rinitis alérgica no suele ser una enfermedad grave, altera la calidad de vida de los pacientes y afecta al rendimiento escolar y la productividad laboral.

En la rinitis alérgica, los desencadenantes más frecuentes son los alérgenos aéreos, que fundamentalmente son:

– Los alérgenos presentes en el hogar, principalmente, son: ácaros, animalesdomésticos (gato, perro, etc.), insectos (cucarachas, etc.) o derivados de origen vegetal (ficus, etc.).

– Entre los alérgenos exteriores comunes se incluyen pólenes (gramíneas, parietaria, olivo, etc.) y mohos (Alternaria, Cladosporium, etc.).

Los síntomas más comunes son: estornudos, congestión nasal, secreción nasal líquida y transparente, y/ o picor ojos. Hay diferentes formas de aliviar los síntomas de las alergias respiratorias, los medicamentos convencionales que conllevan una serie de efectos secundarios indeseables, como somnolencia, atrofia de la mucosa olfativa y/o cutánea o efecto rebote, entre otros.

Sin embargo, existe una alternativa natural para tratar las alergias respiratorias es la aromaterapia científica, un tratamiento natural con el que podemos mejorar la predisposición que sufren las personas alérgicas (prevención) además de actuar sobre los síntomas sin ningún tipo de efecto adverso. Son los aceites esenciales, debido sus propiedades calmantes, descongestionantes y antiinflamatorias.

El aceite esencial antihistamínico es el Estragón (Artemisia dracunculus), por el estragol que contiene. Además, no solamente actúa como antihistamínico sino que además trata a fondo las alergias, permitiéndonos hacer un tratamiento preventivo de las mismas. La posología es muy sencilla: 3 gotas de AE 1 vez al día en prevención y 3 en tratamiento. Pero, ¡cuidado!, está contraindicado en menores de 7 años, mujeres embarazadas y durante la lactancia salvo consejo de un aromaterapeuta especializado.

Otros aceites esenciales, que también se usan en esta patología, serían:

  • Niauli (Melaleucaquinquenerervia)por su eficacia balsámica y descongestionante.
  • Manzanilla romana (Chamaemellumnobile), por sus propiedades analgésica, antiespasmódica, antiinflamatoria.
  • Eucalipto radiata (Eucalyptus radiata), por sus efectos inmunoestimulante, expectorantes, y regulador del centro de la tos.

 

Existes unas recetas estupendas de DanieleFesty, para aliviar los síntomas de la rinitis alerergica:

  • En masaje: 10 gotas de AE Estragón, 10 gotas de AE Niaulí, 4 gotas de Manzanilla romana, en 30ml de aceite vegetal de Avellana. Aplicando la mezcla en la espalda, pecho y zonas congestionadas (evitando mucosas y ojos)
  • En inhalador aromático, añadiendo a este, 4 gotas de estragón, 4 gotas de eucalipto radiata y 4 gotas de manzanilla. Con precaución de no usarlo en niños menos de 3 años. Esta es la base para nuestro kit antihistmínico.

Pin It on Pinterest